Estudio Sistema de Comercio de Emisiones Agrícolas (AgETS)

Recientemente ha tenido lugar una reunión para presentar un estudio sobre el Sistema de Comercio de Emisiones Agrícolas (AgETS) donde han participado representantes de la DG CLIMA y la DG AGRI. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con el fin de atajar el cambio climático es un imperativo de la sociedad en su conjunto, en la que el sector agropecuario cumple una función decisiva. Si bien la intensidad de las emisiones del sector agrario (emisiones de GEI por kilogramo de producto) ha disminuido notablemente en las últimas décadas, cabe recordar que el sector funciona dentro de un sistema abierto compuesto por suelos, plantas y animales; por lo tanto, la descarbonización del sector plantea retos únicos. La complejidad excepcional de este sector requiere un planteamiento diferente al de los demás sectores. Christian Holzleitner (DG CLIMA) ha defendido que los agricultores deben de tener la oportunidad para invertir de manera regulada y así poder obtener beneficios propios y para la sociedad. La transición en pos de prácticas agropecuarias hipocarbónicas necesitará tiempo e ingentes inversiones. Sin embargo, en algunos sectores tan solo se podrá lograr una reducción de las emisiones limitada. Las recientes manifestaciones de agricultores en toda la Unión Europea pusieron de manifiesto la frustración ante las numerosas dificultades añadidas y la pérdida de ingresos que sufre esta profesión. Es de vital importancia que la Comisión Europea tome en consideración el contexto actual y se abstenga de imponer restricciones insostenibles para los agricultores y ganaderos. Las principales cuestiones todavía sin resolver son quién financiará estos empeños y cómo lograr la descarbonización.

Leer Más

¿Cuáles son los beneficios del carbono orgánico del suelo?

Los suelos agrícolas contienen entre un 25 y un 75% menos de COS que sus homólogos no perturbados o los suelos de los ecosistemas naturales. Los cambios en el uso de la tierra, la deforestación o la propia actividad de cultivo del suelo impactan en las reservas de C terrestre que, por tanto, han sido alteradas por las actividades humanas con una pérdida de COS estimada entre 115-154 Gt C. Está ampliamente demostrado que un aumento del COS mejora ciertas funciones del suelo, beneficiando así la calidad del mismo y la productividad agrícolas. Soil Water Con-serv. 69 señala que la restauración de las concentraciones de COS a niveles críticos en la zona de enraizamiento aumentaría las funciones del ecosistema del suelo, así como los servicios ecosistémicos del suelo (nutrientes del suelo, seguridad alimentaria, resiliencia al cambio climático, calidad del agua, biodiversidad, etc). Todos estos beneficios pueden lograrse con tasas medias de secuestro de COS de 0,3 t C ha-año mediante buenas prácticas de gestión, y el coste para el agricultor sería de 40 euros ha-año. Pero este coste podría ser compensado por los agricultores mediante tres mecanismos: créditos de C basados en el comercio de C; tasas de mantenimiento de C y pagos por servicios ecosistémicos.

Leer Más

Normas para la aplicación de purines

Tras la publicación del Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios, se establecen una serie de normas de obligado cumplimiento para la aplicación de los purines que son las siguientes:

Leer Más

¿Cuáles son las ventajas del biochar para el suelo?

El caso específico del biochar obtenido a partir de procesos de conversión termoquímica de biomasa, como por ejemplo restos de poda de olivar o hueso de aceituna, presenta innumerables ventajas para el suelo que es necesario contrastar y validas, y ese es uno de los objetivos del Grupo Operativo “Olive Carbón Removal” se centra en la realización del proyecto innovador “Absorción de carbono en suelos de olivar con cubiertas en Andalucía para su Certificación en la Unión Europea”, en el que ASAJA-Jaén participa junto a la Universidad de Córdoba; Recursos Estratégicos de Biomasa S. L. (Bioliza); y los Centros provinciales de Jóvenes Agricultores de Granada y de Córdoba.

Leer Más

La deforestación amenaza la biodiversidad y el funcionamiento del suelo a escala mundial

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Forestal de Nanjing (China) señala que la deforestación amenaza la biodiversidad y el funcionamiento del suelo a escala mundial, según recoge Dicyt. Los resultados, que se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), son fruto del estudio de toda la información existente en la literatura para evaluar los impactos de la deforestación sobre las propiedades del suelo, la biodiversidad y las funciones asociadas con la prestación de múltiples servicios ecosistémicos. Los bosques nativos son fundamentales para proteger la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y proporcionan un sinfín de servicios ecosistémicos, incluyendo la producción de madera. Sin embargo, han sufrido cambios drásticos en los últimos siglos debido al crecimiento de la población humana y a la aceleración de las tasas de deforestación en todo el mundo. Esto incluye la conversión de bosques nativos en pastizales para uso ganadero, tierras de cultivo y plantaciones para el suministro de alimentos y materias primas industriales. “Sabemos que la deforestación afecta a la biodiversidad de plantas y animales, pero entendemos mucho menos cómo los cambios en bosques nativos afectan a la biodiversidad y el funcionamiento del microbioma del suelo” indica Manuel Delgado-Baquerizo, investigador del CSIC que lidera el BioFunLab en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y es autor sénior del artículo.

Leer Más