Andalucía aumenta un 10,6% el valor de sus exportaciones de aceite de oliva
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha puesto en valor que las exportaciones de productos agroalimentarios de Andalucía han rozado los 1.190 millones de euros en enero de 2023, dato que supone un aumento del 5,4% en comparación con el mismo mes del pasado año. Por provincias, las exportaciones agroalimentarias de Almería en enero de 2023 han superado los 479 millones de euros y en Cádiz han alcanzado los 61 millones. En Córdoba, durante ese mismo mes se han exportado alimentos y bebidas por valor de 86 millones; en Granada, por 82,8 millones; en Huelva, por 111,4 millones; y en Jaén, por más de 17 millones. En el caso de Málaga, estas transacciones se han elevado hasta los 101,6 millones de euros, y en Sevilla hasta los 250,5 millones.
El objetivo de la Junta es contar con la Estrategia del Olivar en 2023
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha subrayado que el objetivo por el que trabaja la Junta es poder contar con la I Estrategia Andaluza del Sector del Olivar “en un año” para que los productores puedan aprovechar las oportunidades que les ofrecerá esta planificación “fundamentalmente dirigida a impulsar la competitividad del sector” y que nace con vocación de “servir hasta 2027”. Carmen Crespo ha participado esta mañana en el foro titulado ‘La fuerza del olivar andaluz’ que ha organizado Diario de Jaén en el marco de sus diálogos ‘Jaén nuevo milenio’. Además, este desayuno informativo patrocinado por Santander Agro y Dcoop ha contado también con la presencia de la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, y del gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, entre otras personas.
Andalucía solicita una reducción general del 50% del IRPF al campo por sequía y subida de costes
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la propuesta para la reducción generalizada de los índices de rendimiento neto (módulos) en el régimen de estimación objetiva del IRPF aplicables a las actividades agrarias que sufrieron fuertes descensos en sus rendimientos en 2022 por causas extraordinarias. La Junta de Andalucía ha realizado esta solicitud al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por ser el encargado de elaborar un documento que recoge estas peticiones a nivel nacional para trasladarlas al Ministerio de Hacienda, departamento competente en la materia. Tras consensuarlo con los representantes de las organizaciones agrarias andaluzas y cooperativas, el Gobierno andaluz ha establecido tres bloques de reducción acumulable. Inicialmente se propone una reducción de aplicación general para todos los sectores en toda Andalucía que supondría rebajar los módulos en un 50%. El segundo bloque suma a este porcentaje otras rebajas concretas atendiendo a cada sector y cada causa específica del recorte de rentabilidad. Y, por último, se apunta que determinados municipios y provincias que han registrado en 2022 causas específicas, plagas o adversidades climáticas que han incidido en su productividad cuenten con unos módulos aún menores.
Estado actual de los cereales de invierno
La fenología de los cereales de invierno oscila, en estos momentos, entre “BBCH: 14-15” (4-5 hojas) y “BBCH:21” (inicio de ahijado) en Cádiz; y por lo general más adelantadas en las provincias de Sevilla y Córdoba, donde abundan parcelas con alturas de hasta 20 cm y dos o tres hijos visibles (“BBCH: 22-23”), según explica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Aun así, dada la amplitud de fechas de siembra, podemos encontrar parcelas muy retrasadas, recientemente sembradas, en estado “BBCH:09” (emergencia) en todas las provincias. En general, el desarrollo vegetativo de los cereales está siendo muy satisfactorio. Las actuales temperaturas, inferiores a los 10ºC durante muchas horas del día, están favoreciendo el normal ahijamiento del cereal. Se observan en algunas de las parcelas más atrasadas clorosis en las hojas, pérdida de turgencia y puntas quemadas por efecto de los vientos fríos y secos.
La ITV agrícola realiza un 23% más de inspecciones durante la campaña de aceituna en Andalucía
La empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), adscrita a la Consejería de Política Industrial y Energía, ha inspeccionado con sus líneas móviles de Córdoba, Jaén, Úbeda y Antequera un total de 9.798 vehículos agrícolas en el marco de la campaña de la aceituna 2022, entre los meses de octubre y noviembre, lo que supone un incremento del 23% respecto a 2021, cuando se realizaron 7.967 inspecciones, según recoge Mercacei. Este aumento se debe a la incorporación este año de la ITV móvil de Antequera al doble turno que históricamente han venido realizando las unidades de Córdoba, Jaén y Úbeda. Un refuerzo que, según la Junta de Andalucía, ha permitido movilizar a un equipo de 20 profesionales, frente a los 15 que habitualmente desempeñan sus funciones en las cuatro ITV móviles mencionadas, lo que ha permitido incrementar el número de horas de servicio un 35% (3.015 horas).