La agricultura andaluza apuesta por las prácticas de conservación
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado la XI edición del Informe Anual de Indicadores, correspondiente al año 2022, que recoge Agrónoma, y analiza datos de la actividad y evolución de los sectores agrario, pesquero y alimentario, de los que ofrece una completa radiografía. Entre los datos más destacados cabe señalar el récord histórico de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras, que superaron los 68.000 millones de euros. Además, el informe analiza la distribución del suelo agrario, constando que se han incrementado los cultivos leñosos (un 11% en los últimos diez años), y los pastos (21,4%). Por el contrario, los herbáceos han disminuido un 2,2%. Por otra parte, los sistemas de regadío eficiente en España han crecido un 19 % en los últimos 10 años, hasta suponer el 79 % de la superficie total.
Estado de los cultivos del 17 al 23 de julio
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos en Andalucía. Según dicho informe, esta es la situación en la provincia de Jaén de los distintos cultivos:
Impulso al aceite y las aceitunas en India
Andalucía TRADE ha organizado un total 275 reuniones de negocio para cinco firmas agroalimentarias andaluzas con 55 agentes indios en un encuentro comercial que ha tenido lugar en las ciudades de Delhi y Bombay, del 19 al 23 de junio. El objetivo de esta acción ha sido impulsar el consumo de aceitunas y de aceite de oliva en India, un mercado de oportunidad, ya que es el país más poblado del mundo y donde existen ya 300 millones de consumidores potenciales pertenecientes a la clase media con un poder adquisitivo en aumento y unos hábitos de consumo cada vez más saludables. Actualmente, India es el cuarto destino asiático del oro líquido andaluz. Andalucía es la comunidad líder en ventas de aceite de oliva a Asia, con unas exportaciones de 117 millones de euros el primer cuatrimestre del 2023, que suponen el 70% de las ventas nacionales, muy por delante de la segunda más exportadora, Cataluña, con el 18,2% del total. Con este contexto, los informes de Andalucía TRADE revelan que el aceite de oliva se está introduciendo en el mercado indio, y supera en el primer cuatrimestre de 2023 los 9,9 millones de euros, con un avance del 31%.
Situación fitosanitaria del cultivo de algodón con la aparición de los primeros brotes florales
La fenología dominante en el cultivo del algodón en Andalucía es, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), V (Desarrollo vegetativo). Las parcelas más adelantadas se encuentran en “B” (Botones florales) y algunas presentan “1F” (primeras flores) y “1B” (Primeros botones) en la provincia de Sevilla. Las más atrasadas, sembradas a final de mayo, están en plántula tras la nascencia favorecida por las últimas lluvias caídas. Por lo general, en esta campaña la fenología viene más atrasada y con diferencias de aproximadamente un mes entre parcelas de una misma zona, dado el retraso de las siembras a causa de la dilatada espera de las lluvias de primavera.
Simposium Nacional de Sanidad Vegetal
Ya hay fechas para el próximo Symposium Nacional de Sanidad Vegetal. En la sede habitual de las últimas ediciones, el Centro de Convenciones del hotel Meliá Sevilla, y con la misma estructura de siempre, se celebrará los días 13,14 y 15 de marzo de 2024 el 17 º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal; una edición que coincide, además, con sus 40 años de andadura. Desde 1984, y con una periodicidad bienal, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía Occidental viene organizando el Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, una oportunidad para el análisis sobre el presente y el futuro; y una plataforma abierta para la divulgación y formación, donde proponer y expresar opiniones, alternativas y preocupaciones y crear foros para contribuir en la toma de decisiones. Uno de los ejes vertebrales del Symposium siempre ha sido el Ingeniero asesor, y hoy más que nunca. En una agricultura obligada a digitalizarse, resiliente a diario, adaptándose a las directrices medioambientales y, como no, siendo críticos de forma constructiva, ellos aportan desde su preparación y experiencia posibles soluciones y alternativas.