Incidencia actual de Heliotis y Earias en el cultivo del algodón

En las parcelas de algodón más adelantadas fenológicamente, con un número importante de botones florales, se está registrando, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), presencia de larvas de heliotis (Helicoverpa armigera) y earias (Earias insulana) sobre el cultivo.

Los índices de presencia de heliotis oscilan entre los 1.800 huevos/ha de media provincial en Jaén, y los 5.500 huevos/ha de Sevilla; mientras que la incidencia de larvas es algo menor, oscilando entre las 600 larvas pequeñas/ha de media provincial en Jaén y las 3.000 larvas pequeñas/ha de Cádiz. Por el momento, estos niveles se consideran bajos. En las pocas parcelas que han superado el respectivo umbral, se están efectuando tratamientos insecticidas para combatir esta plaga

Por otro lado, los índices de presencia de earias oscilan entre las 2.100 larvas pequeñas/ha de Cádiz y las 13.000 larvas pequeñas/ha de Córdoba. Estos niveles se consideran bajos, en general; no obstante, en algunas parcelas puntuales de las provincias de Córdoba y Sevilla se han superado el umbral de tratamiento correspondiente (20.000 larvas pequeñas/ha), efectuándose tratamientos en ellas.

Cabe recordar la importancia que ejercen un exhaustivo control sobre la primera generación de estas plagas de algodón, ya que este repercutirá en los niveles poblacionales de las siguientes generaciones.

Las previstas altas temperaturas para estos días, pueden ejercer un control natural de estas plagas. El óptimo térmico de heliotis está entre 25 y 30ºC, por encima de los 35ºC se observa una reducción en la supervivencia de puestas y larvas, y por encima de los 40ºC la mayoría de las puestas mueren por desecación, viendo también mermada la población larvaria (en especial las neonatas). En el caso de earias, estos límites térmicos se sitúan entre 28 y 32ºC hay una reducción de la viabilidad delas puestas, y por encima de los 40ºC la desecación de puestas es muy elevada, y la mortandad de larvas también.

Se aconseja muestrear de forma periódica nuestras parcelas de algodón, con el objetivo de constatar la presencia o no de estas plagas, para poder actuar en consecuencia y a tiempo, con el fin de controlarlas adecuadamente.

Cabe recordar, además, que los primeros botones florales darán lugar siempre a las mejores cápsulas o frutos, con mayor peso y fibra de mayor calidad; por lo que es muy importante preservar éstos para poder obtener el mayor rendimiento posible

Consulte en el Manual de Campo todo lo relativo al muestreo de esta plaga

Compartir en

Enviar un Comentario