Nuevo panel interactivo para detectar e identificar plagas nuevas
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) crea, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) un nuevo panel interactivo con acceso en línea a los resultados de escaneo de horizontes más recientes, para detectar e identificar plagas nuevas, emergentes o prioritarias que plantean una amenaza para el territorio de la Unión Europea. En cooperación con otros organismos europeos, la EFSA publica boletines mensuales, destacando las noticias más relevantes sobre plagas de plantas a nivel mundial, que se comparte con la Comisión Europea y las autoridades fitosanitarias de los Estados miembros, con objetivo de reforzar la preparación de la UE para hacer frente a los riesgos fitosanitarios emergentes.
Confirman la resistencia a la verticilosis del olivo en tres nuevas variedades
Un equipo de investigación del IFAPA Centro Alameda del Obispo y las Universidades de Jaén y Córdoba ha demostrado que tres nuevas variedades obtenidas en un programa de mejora genética junto con otras de la Colección Mundial de Germoplasma de Olivo de IFAPA son una buena opción para la producción de aceite de oliva de calidad y evitan la verticilosis, una enfermedad que penetra por las raíces del olivar y para la que no existe tratamiento efectivo hasta el momento. En el año 2022, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) cuantificó la infección por este hongo en los campos andaluces desde un 2,9% de los árboles de Córdoba hasta el 88,9% de Huelva. Los agricultores que sufren la llegada de Verticillium dahliae a sus tierras, tienen pocas opciones para el manejo de esta enfermedad actualmente. Por ello, los investigadores buscan variedades que de por sí sean resistentes a este patógeno. Además de explorar las más de 1200 que atesora la Colección del IFAPA, los investigadores destacan en el artículo ‘Response to Verticillium dahliae infection in a genetically diverse set of olive cultivars’ de la revista Scientia Horticulturae tres genotipos capaces de enfrentarse al hongo de manera natural manteniendo la calidad y productividad del aceite.
Base de datos con los métodos de Gestión Integrada de Plagas actualmente disponibles
La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea ha elaborado una base de datos que presenta una descripción general de los métodos de Gestión Integrada de Plagas (GIP) actualmente disponibles, priorizando estas herramientas frente a la utilización de productos fitosanitarios, recomendando reducir su uso a lo estrictamente necesario. Todo ello elaborado con el enfoque de salvaguardar la seguridad alimentaria, minimizar los riesgos para las personas y el medio ambiente y garantizar ingresos viables a los agricultores disminuyendo costes en el control de plagas que afectan a los cultivos.
Mezcla de productos fitosanitarios
Acorde con la legislación específica en materia de comercialización de productos fitosanitarios, desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía nos recuerdan la posibilidad o no de la mezcla de distintos fitosanitarios figura en la etiqueta de los productos, y como tal debe encontrarse identificada en la misma. Ello supone que dicho uso ha sido autorizado, tanto por el fabricante como por la Administración, y han sido objeto de las correspondientes evaluaciones toxicológicas, de seguridad para las personas (usuario profesional, público en general, grupos de vulnerables, etc.) y de su impacto medioambiental.
Situación fitosanitaria del cultivo de algodón con la aparición de los primeros brotes florales
La fenología dominante en el cultivo del algodón en Andalucía es, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), V (Desarrollo vegetativo). Las parcelas más adelantadas se encuentran en “B” (Botones florales) y algunas presentan “1F” (primeras flores) y “1B” (Primeros botones) en la provincia de Sevilla. Las más atrasadas, sembradas a final de mayo, están en plántula tras la nascencia favorecida por las últimas lluvias caídas. Por lo general, en esta campaña la fenología viene más atrasada y con diferencias de aproximadamente un mes entre parcelas de una misma zona, dado el retraso de las siembras a causa de la dilatada espera de las lluvias de primavera.