La mosca del olivo, una plaga de elevada diversidad genética

La principal plaga del olivo que provoca graves pérdidas agrícolas y económicas, la mosca Bactrocera oleae, presenta niveles elevados de diversidad genética, es decir, ha aumentado sus características genéticas para sobrevivir y expandirse por la cuenca mediterránea, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que recoge la Agencia Sinc. Esta alta diversidad genética puede deberse a un tamaño poblacional grande y al tiempo que la especie lleva establecida en el área mediterránea, unos 400.000 años según algunos estudios. “La gran extensión olivarera y las condiciones de temperatura y humedad en nuestro país favorecerían la fecundidad de las hembras (pueden poner más de 200 huevos) en las 2 a 5 generaciones anuales”, justifica Esther Lantero, investigadora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la UCM.  Además de la UCM, en el estudio publicado en Insects participan la Universidad San Pablo- CEU y la Universidad Europea de Madrid.

Leer Más

La UCO caracterizará 500 variedades de olivos

El proyecto GEN4OLIVE, dirigido por la Universidad de Córdoba, trabajará en la caracterización de 500 variedades de olivo para conocer sus cualidades agronómicas y su comportamiento ante diferentes tipos de estrés como plagas y enfermedades o efectos del clima y cambio climático, según recoge Olimerca. En GEN4OLIVE se busca tener a punto tanto técnicas como conocimientos sobre variedades tradicionales. “Algo así como poner la mesa para que en el futuro sea más fácil y rápido obtener variedades nuevas de olivo que respondan al cambio climático, a existencia a plagas y enfermedades, etc.” explica la profesora de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía (Dauco) Concepción Muñoz Díez. Un consorcio de 16 socios del arco mediterráneo que incluye a universidades, centros de investigación y pymes de 7 países diferentes, coordinados por la UCO, trabajarán durante 4 años con el objetivo de facilitar la mejora genética del olivo para mantener la estabilidad del sector.

Leer Más

Identifican genes implicados en la calidad y duración del aceite de oliva

Un equipo de investigación formado por expertos del Instituto de la Grasa, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y del centro IFAPA “Alameda del Obispo” ha identificado los dos genes implicados principalmente en la cantidad de ácidos grasos oleico y linoleico presente en cada variedad de aceituna y, que tras su extracción, también se encuentran en el aceite de oliva. En concreto, se trata de OeFAD2-2 y OeFAD2-5, genes cuya expresión conjunta controla la relación entre los ácidos grasos oleico y linoleico de este producto vegetal y su cantidad concreta en cada variedad de olivo. Mientras el ácido oleico es un ácido graso que presenta propiedades nutricionales beneficiosas para la salud y una alta estabilidad frente a la oxidación, el ácido linoleico es un ácidos graso esencial, es decir, es necesario incorporarlo a través de los alimentos de la dieta porque el organismo no lo puede sintetizar. Se encuentran en los frutos secos y en los aceites vegetales. En concreto, la combinación de ambos tipos de ácidos grasos y su composición determinan la calidad del aceite y su duración.

Leer Más

Relacionan la calidad del aceite de oliva virgen extra con la genética de la variedad y la zona de plantación

Un equipo del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC-Córdoba ha definido la composición del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en función de la zona de cultivo y la variedad del olivo. Los resultados han confirmado que las características del zumo obtenido depende de ambas, lo que da lugar a distintas calidades del aceite para un mismo tipo. Los agricultores no solo buscan cultivos más productivos, sino también lograr que su aceite tenga una calidad adecuada para ser competitivo en el mercado. Por ello, los expertos han analizado en el artículo “Genotype by environment interaction for oil quality components in olive tree”, publicado en la revista European Journal of Agronomy, la interacción que se produce entre distintas condiciones geográficas y diferentes variedades de olivo. De esta manera, han analizado, atendiendo a las condiciones ambientales específicas de cada zona y a la genética del árbol, los ácidos grasos y otros componentes que otorgan el carácter propio al AOVE y determinan su calidad.

Leer Más

La Universidad de Jaén revela el 95% de la genética del olivo

olivo cargado de aceitunaUn equipo multidisciplinar coordinado por la Universidad de Jaén (UJA) ha secuenciado un total de 51 genotipos del olivo, lo que supone el 95% de su variabilidad genética. En concreto, se trata de 41 variedades de olivo cultivadas y otras 10 de olivos silvestres originarios de diversos lugares de la Cuenca Mediterránea. En el proyecto, financiado por la Diputación de Jaén con 192.000 euros y desarrollado desde junio de 2015, han participado también investigadores de la Universidad de Málaga, el Ifapa de Córdoba y la Universidad Virginia Tech (Estados Unidos).

Leer Más