Las CC AA ya pueden abonar los anticipos de las ayudas de la PAC 2024
El Ministerio de Agricultura ha informado de que adelantará a partir de hoy, miércoles 16 de octubre, y hasta el 30 de noviembre, 2.600 millones de euros a los organismos pagadores de las 14 comunidades autónomas que han solicitado fondos para realizar el pago de los anticipos a los beneficiarios de las ayudas directas de la PAC correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas en 2024. El pago del anticipo, recuerda, es una opción voluntaria para los organismos pagadores, de forma que corresponde a las autoridades competentes de las comunidades la decisión de anticipar o no el pago, así como del momento de realizarlo y las líneas de ayuda a abonar entre las previstas en la normativa nacional. El plazo ordinario de pagos de las ayudas directas comenzará el 1 de diciembre, fecha a partir de la cual las distintas comunidades autónomas podrán abonar hasta el 90 % del importe. El pago del 100% de las ayudas se autorizará a partir del 1 de mayo de 2025, una vez calculados los importes unitarios definitivos. Este plazo ordinario finalizará el 30 de junio, aunque se podrán realizar pagos residuales hasta el 15 de octubre, fecha en la que finaliza el ejercicio del Fondo Europeo Europea Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y en la que se habrán abonado los 4.882 millones de euros en concepto de ayudas directas al sector.
Fijados los importes unitarios provisionales revisados para el pago del primer saldo de las ayudas asociadas a la ganadería
La Sección 2ª del Capítulo III del Título III del Real Decreto 1048/2022, del 27 de diciembre, sobre la aplicación, a partir de 2023, de las intervenciones en forma de pagos directos y el establecimiento de requisitos comunes en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común, y la regulación de la solicitud única del sistema integrado de gestión y control, establece una serie de intervenciones en forma de pagos directos asociados a los ganaderos. El objetivo de estas ayudas es garantizar la viabilidad económica de las explotaciones a través de su sostenibilidad y competitividad, reduciendo así el riesgo de abandono de una actividad productiva que también juega un importante papel desde el punto de vista medioambiental. El pago de las ayudas se realiza en dos periodos: un anticipo del 16 de octubre al 30 de noviembre del año de solicitud de la ayuda, y posteriormente se efectúa el pago del saldo, entre el 1 de diciembre al 30 de junio del año natural siguiente al de solicitud. En el artículo 124.3 del Real Decreto antes citado, se encomienda al Fondo Español de Garantía Agraria O.A. (FEGA) establecer, antes del 15 de noviembre, los Importes Unitarios provisionales revisados para el pago del saldo.
Agricultura abona el anticipo de la PAC de 2023
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha abonado el anticipo de la Política Agraria Común (PAC), que asciende al 70% del total, pese a que se había solicitado la posibilidad de que este año se elevara este adelanto al 90% para ayudar a los productores agrarios de la comunidad autónoma en estos momentos de sequía y altos costes de producción. En concreto, en el que es el primer año del marco de la nueva PAC establecida por Europa, más de 200.000 agricultores y ganaderos andaluces han percibido más de 700 millones de euros.
Contrastada la «puñalada trapera» que el ministro de Agricultura ha metido a los olivareros en la provincia de Jaén
Tras el pago anticipado del 70% de las ayudas de la PAC correspondientes al ejercicio de 2023 por parte de la administración, y solamente quedando pendiente el pago de los ecoesquemas –donde en los cultivos leñosos en Andalucía casi un 20% no han sido solicitadas por nuestros agricultores por lo farragoso y complejo de esta medida- y de las ayudas asociadas, los agricultores pueden contrastar a través de sus cuentas corrientes que las pérdidas en algunas comarcas oscilan entre un 40 y un 50 por ciento de lo que venían cobrando.
Preguntas más frecuentes: pago complementario a jóvenes
Adjuntamos documento con las Preguntas Más Frecuentes (PMF) relativas al Pago complementario a jóvenes agricultores. Estas PMF, según explican desde el Ministerio de Agricultura, pretenden explicar los cambios aportados por la nueva PAC 2023-27 y responder a algunas preguntas recurrentes sobre esta materia. Por consiguiente, estas PMF tienen por objeto ayudar a las autoridades competentes, entidades colaboradoras y a los potenciales beneficiarios de la PAC a aplicar la nueva normativa. Sin embargo, estas PMF se facilitan únicamente con fines informativos y su contenido no sustituye las normas jurídicas aplicables.