ASAJA lamenta que el Parlamento Europeo apruebe nuevos aranceles a fertilizantes sin escuchar al campo

El Parlamento Europeo ha aprobado, con 411 votos a favor, 100 en contra y 78 abstenciones, una nueva legislación que impone aranceles de hasta el 100 % a los fertilizantes nitrogenados procedentes de Rusia y Bielorrusia. La medida, que entrará en vigor el próximo 1 de julio y se aplicará de forma progresiva durante tres años, ha sido adoptada sin una evaluación seria del impacto que tendrá sobre los agricultores europeos. Desde ASAJA se denuncia que esta decisión castiga, una vez más, al eslabón más débil de la cadena: los productores agrarios, que ya sufren costes disparados, incertidumbre en los mercados y una fuerte dependencia de insumos importados. “En un momento en que la seguridad alimentaria debería ser una prioridad estratégica para Europa, se vuelve a dejar al campo fuera de la ecuación”, critican. La normativa forma parte de la estrategia de autonomía geopolítica de la Comisión Europea y fue tramitada por la Comisión de Comercio Internacional (COMINTA), bajo la ponencia de la eurodiputada lituana Inese Vaidere (PPE). Pese a su paso por la Comisión de Agricultura (COMAGRI), donde la eurodiputada española Mireia Borrás (VOX) intentó introducir enmiendas para proteger al sector agrario como el aplazamiento de la entrada en vigor, cláusulas de salvaguardia o el fomento de fertilizantes alternativos, pero sus propuestas fueron rechazadas. Borrás acabó votando en contra del texto y solicitó retirar su nombre como ponente.

Leer Más

El MAPA prepara un registro de fabricantes de fertilizantes

El Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios, busca conseguir un aporte sostenible de nutrientes en la agricultura, previendo un marco de acción que permita mantener o aumentar la productividad de los suelos agrarios, a la vez que se disminuye el impacto ambiental y climático de la aplicación en dichos suelos de productos fertilizantes y otras fuentes de nutrientes o materia orgánica. En este último punto, según recoge Olimerca, se consideró fundamental contar con un instrumento censal que facilite la realización de estadísticas, la planificación y ejecución de los controles oficiales por las comunidades autónomas y de otras políticas agrarias.

Leer Más

Si no se toman medidas, la UE corre el riesgo de perder una solución de fertilización sostenible

RENURE, tal y como se propuso inicialmente en el estudio del Centro Común de Investigación, ofrece una solución local y sostenible que podría impulsar significativamente la autonomía de la UE en materia de fertilizantes en los próximos años. Las tecnologías RENURE, incluidos algunos digestatos, son ejemplos de innovación a nivel de explotación con múltiples beneficios medioambientales y económicos —desde la reducción de las emisiones del ganado hasta la producción de fertilizantes y sustratos de alta calidad— y merecen un mayor reconocimiento Sin embargo, los agricultores necesitan un marco regulador claro y estable para invertir y ampliar estas soluciones. A pesar del reconocimiento por parte de la Comisión Europea del potencial de RENURE en su Visión para la Agricultura y la Alimentación y el Pacto Industrial Limpio, así como en el informe de propia iniciativa del Parlamento Europeo, el marco regulatorio actual no ha logrado liberar este potencial. RENURE sigue estando limitada en la Directiva sobre nitratos.

Leer Más

Asaja pide al Gobierno que vote en contra de los nuevos aranceles a los fertilizantes

ASAJA ha enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reafirmando su posición y solicitando que España vote en contra de la propuesta de la Comisión Europea sobre los aranceles a los fertilizantes Rusos y Bioelorrusos en el COREPER (Comité de Representantes Permanentes) que se celebra el viernes 14 de marzo. La propuesta de la Comisión Europea prevé aumentos progresivos de los aranceles que, comienza el 1 de julio de 2025 y que a partir del 1 de julio de 2028, podrían alcanzar niveles de hasta 315 o 430 euros por tonelada, según el tipo de fertilizante. Esto supondría un incremento de hasta el 100% en términos ad valorem, lo que se traduciría en una presión financiera insostenible para los agricultores europeos. Una situación muy preocupante; más aún teniendo en cuenta que la  UE carece de fuentes propias de fosfatos minerales y fosfóricos, lo que hace que dependa en gran medida de importaciones de países africanos y de Rusia. Imponer aranceles sin garantizar una alternativa viable y competitiva dejaría al sector agrario en una situación de vulnerabilidad extrema.

Leer Más

Medidas a tener en cuenta para evitar la contaminación difusa de masas de agua producidas por el uso de fitosanitarios

Los productos fitosanitarios son sustancias químicas que contienen una o varias materias activas y otros ingredientes, y cuyo objetivo es proteger los vegetales y sus productos de organismos nocivos, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). También se consideran productos fitosanitarios aquellos que destruyen las plantas, regulan o inhiben la germinación. Los productos fitosanitarios contribuyen a aumentar los rendimientos en la agricultura y ayudan a asegurar una buena calidad en los alimentos. Pero al mismo tiempo, su utilización puede tener efectos desfavorables en la producción vegetal y también puede entrañar riesgos para la salud humana, animales y el medio ambiente si no se respeten las condiciones de utilización que se establecen en su autorización.

Leer Más