Desarrollan una técnica que recupera más del 80% del azúcar que contiene el hueso de aceituna

El grupo de investigación ‘Ingeniería Química y Ambiental’ de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica que extrae del hueso de aceituna el 83% de los azúcares que contiene, en especial glucosa, que después podrán transformarse en otros bioproductos. Entre ellos se incluyen el bioetanol, utilizable como biocombustible mezclado con la gasolina; el xilitol, un edulcorante que previene la aparición de caries dentales; o el ácido láctico, base para producción de macro moléculas. El método se basa en un doble tratamiento. Primero separan los componentes del hueso mediante una solución ácida. A continuación, se rompen los enlaces químicos que los unen para obtener nuevos compuestos utilizables como base de nuevos materiales. Esta reacción en dos fases supera los procedimientos existentes que degradaban el producto. “La técnica empleada preserva la mayoría de los azúcares, con lo cual los rendimientos en los diferentes productos de origen biológico que puedan obtenerse serán mayores”, señala a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Eulogio Castro, co autor del estudio publicado en la revista Industrial Crops and Products.

Leer Más

La gestión cooperativa del olivar reduce los costes de producción y ayuda a fijar la población rural

Un equipo de investigación del centro Ifapa Camino de Purchil (Granada), junto a investigadores de la Universidad de Jaén y la cooperativa agraria San Roque de Arjonilla (Jaén) ha concluido que la cooperación entre agricultores es eficaz para reducir los costes de producción y aumentar la rentabilidad de las pequeñas explotaciones de olivar. Además destacan que este método de gestión genera puestos de trabajos remunerados, lo que supondría la profesionalización del sector y fija la población de núcleos rurales. La cooperación entre agricultores tiene como objetivo poner recursos en común, como el transporte de aceitunas a almazaras, el abastecimiento de maquinaria y suministros necesarios para la producción o la comercialización de aceite bajo una misma marca. El estudio concluye que esta forma de gestión contribuye a preservar las pequeñas fincas de olivar y el futuro de las poblaciones que dependen de su cultivo, afectadas por el abandono rural. En ese sentido, el estudio indica que el 39% de los propietarios superan los 65 años y apenas existe relevo generacional. “En un escenario de bajos precios y poca rentabilidad, los agricultores venden su propiedad a latifundistas que concentran la tierra. Esto tiene consecuencias sociales porque suprime la renta de muchas personas que dependen del olivar, provocando el abandono rural”, indica a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Centro ‘Camino de Purchil’ en Granada, Sergio Colombo. Los investigadores han realizado una radiografía completa del olivar y han reivindicado su importancia en la economía rural para la fijación de población en los pequeños núcleos rurales de la provincia de Jaén. Destacan la novedad del estudio que, por primera vez, analiza los efectos de la cooperación entre agricultores sobre el empleo rural.

Leer Más

Un estudio de la UJA analiza las posibilidades de transformación de la olivicultura jiennense y sus efectos

A través de un trabajo de investigación que se está realizando en el seno de El Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, por parte de la doctoranda Laura Moreno, y codirigido por los profesores Alberto Moya y Juan Vilar, se está categorizando la olivicultura jiennense en 6 grupos para, de forma posterior, determinar qué estrategia, basada en la potenciación de eficiencia o diferenciación -o combinación de ambas-, resulta de utilidad en su aplicación. Como reflexiones iniciales de este estudio, aún en curso, se desprende que la superficie de olivar moderno en Jaén representa el 19,7% (19,1% olivar en copa y 0,6% en seto), siendo predominante el olivar tradicional, con 80,3% de superficie ocupada, es decir, 471.298 hectáreas. De este total de hectáreas, existen 194 mil que además de disponer de agua, ostentan una pendiente inferior al 20 por ciento, es decir, serían susceptibles de transformación o modernización, lo cual potenciaría la eficiencia de las mismas, y por ende la competitividad y renta neta.

Leer Más

La UJA obtiene compuestos con aplicaciones farmacológicas de un residuo de las almazaras

El Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica para obtener compuestos con interés farmacológico del hojín, la mezcla de hojas y ramas finas que se considera un residuo de la almazara. En concreto, los expertos obtienen oleuropeína, un antioxidante con beneficios cardiovasculares, que da su sabor amargo a la aceituna. Hasta ahora la mayoría de estudios previos se centró en la obtención de compuestos antioxidantes a partir de hoja de olivo recolectada en el campo. No obstante, los expertos se centran en esta materia biológica que desechan las almazaras. “Se ha desarrollado un método de rápido de extracción de antioxidantes a partir de un subproducto, hasta ahora poco estudiado, y que será aprovechado más eficientemente”, afirma a la Fundación Descubre la investigadora María del Mar Contreras, autora del estudio “Valorization of olive mill leaves through ultrasound-assisted extraction”, publicado en la revista Food Chemistry.

Leer Más

La UJA elaborará la cadena de valor del AOVE

Un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén, liderado por el catedrático de Análisis e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa, será el encargado de la elaboración de la Cadena de Valor del Aceite de Oliva Virgen Extra, tal y como se lo ha encargado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa). Con este encargo, el Ministerio retoma, a petición del Observatorio de la Cadena Alimentaria, los estudios sobre la cadena de valor interrumpidos desde el 2014. Estos estudios son de gran interés para el sector oleícola porque permiten conocer cómo se forman los precios y cuáles son los márgenes comerciales entre los distintos operadores, desde el cultivo de la aceituna hasta el consumidor final, pasando, en este caso, por los procesos industriales de transformación (almazara y envasado), hasta llegar a los establecimientos de la distribución comercial.

Leer Más