Encuentro comercial para abrir mercado para el aceite de oliva andaluz en Corea del Sur
La Junta de Andalucía ha organizado un encuentro comercial para impulsar el consumo de aceite de oliva virgen extra andaluz ante los potenciales consumidores de Corea del Sur, mercado que presenta importantes oportunidades de negocio, ya que factura anualmente más de 55.000 millones de euros en alimentación. La cita ha tenido lugar entre el 24 y el 28 de octubre, en el hotel Four Points Sheraton de la ciudad de Seúl. Este encuentro organizado por TRADE, a través de Extenda, ha incluido un seminario de cata; una presentación del sector del aceite de oliva en Andalucía; reuniones B2B, en las que han participado una veintena de importadores coreanos; y visitas a diferentes puntos de venta gourmet y de canal de la hostelería y la restauración de Seúl. Asimismo, un total de 29 profesionales del sector agroalimentario han asistido a la cata de AOVE, que incluyó una sesión formativa y un menú degustación.
La demanda canadiense de aceite de oliva, en aumento
Según los datos proporcionados por el último informe del Consejo Oleícola Internacional (COI) y recogidos por la Oleorevista, el comercio de aceite de oliva y de aceite de orujo de oliva en 8 mercados durante los nueve primeros meses (octubre 2019–junio 2020) de la actual campaña muestran un aumento del 25% en Canadá, 19% en Brasil, 17% en Rusia, China y Australia, respectivamente, 12% en Estados Unidos y del 8% en Japón, respecto al mismo periodo de la campaña anterior. Durante los ocho primeros meses de la campaña actual (2019/2020) en la UE, las adquisiciones internas aumentaban un 10% y las importaciones Extra-UE aumentan un 38% respecto al mismo periodo de la campaña anterior.
La UE sigue encabezando el comercio agroalimentario mundial
Con un valor comercial agroalimentario de 255 000 millones de euros en 2017, la UE confirma un año más su posición como mayor exportador e importador mundial de productos agroalimentarios.
Las exportaciones de productos agroalimentarios de la UE alcanzaron los 138 000 millones de euros en 2017, lo que representa un aumento anual del 5,1 %. Con unas importaciones por valor de 117 000 millones de euros, la UE tiene un superávit comercial neto de 21 000 millones de euros en su comercio agroalimentario, según el informe anual sobre el comercio agroalimentario de 2017 presentado por la Comisión Europea y que se puede descargar pinchando aquí:
La producción de aceite de este año ha sido un 7% menor que la media de las últimas cuatro campañas
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el boletín de mercado de aceite de oliva de abril con datos disponibles a 31 de marzo, en el que, con 1.229.200 toneladas, se constata una producción ligeramente por encima de las estimaciones iniciales. Esta cifra representa un descenso del 4% con respecto a la campaña pasada y del 7% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas. La aceituna molturada ha sido de 5.940.461 toneladas, con un rendimiento medio de 20,68%, un punto por encima del de la campaña pasada en las mismas fechas.
El consumo interior de aceite de oliva se ha mantenido estable respecto del mes anterior y un mayor peso en el conjunto de la comercialización. El volumen de exportaciones también se ha incrementado respecto del mes anterior, situándose la comercialización en una media mensual de 105.410 toneladas.
El comercio de aceite de oliva en los principales mercados internacionales sigue en aumento
El comercio de aceite de oliva y de aceite de orujo de oliva en los principales mercados internacionales continúa con fuertes aumentos. Durante los cinco primeros meses (octubre 2016 – febrero 2017) de la actual campaña, muestran un incremento del +58% en Australia; +36% en Brasil; +34% en China; +9% en Canadá; +8% en Japón y +2% en Estados Unidos, comparados con el mismo periodo de la campaña anterior, según el último informe de Consejo Oleícola Internacional (COI).