Respiro en el empleo gracias al sector agrario y la campaña de Navidad
Diciembre cerró en Jaén con un descenso del paro de 1.828 personas respecto a noviembre situando el número total de parados en 35.793. Esta cifra, según explican desde la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) representa un descenso del número de parados del 11,4% en la comparativa anual, la segunda mayor caída del conjunto del país en términos relativos por detrás de Huelva. En cuanto a las cifras de afiliación a la Seguridad Social, la provincia contabiliza una cifra récord de cotizantes en la serie histórica con 270.803 afiliados, lo que implica un incremento de 24.357 nuevas altas al Sistema durante diciembre. Supone, en términos relativos, el mayor incremento de afiliados en el conjunto nacional para este mes (5,27%).
Buena evolución de la campaña de aceite de oliva 2024/25
La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, ha presidido la 53ª Mesa sectorial de aceite de oliva y aceituna de mesa, en la que ha analizado con las organizaciones y entidades representativas del sector, los principales resultados de la campaña 2023/24 y las previsiones para la actual temporada, una vez iniciada la recolección de aceituna de almazara en las principales zonas productoras. En general, en esta próxima campaña se espera una recuperación del nivel productivo de aceite de oliva que permita un equilibrio de la oferta y la demanda, con unas cotizaciones que remuneren adecuadamente a todos los eslabones de la cadena de comercialización. Las primeras estimaciones, del pasado mes de octubre, ya apuntaban a un aumento de la producción de alrededor del 50 % respecto a la campaña 2023/24. Las estimaciones actuales apuntan a una cifra de 1,29 millones de toneladas, que responden a las buenas condiciones del cultivo en gran parte de las zonas productoras, gracias a las lluvias caídas en las últimas semanas. En este contexto, se ha registrado una contención de los precios en origen, que se situaron en niveles máximos en las dos últimas campañas. En general, se ha producido una bajada de los precios desde el inicio de la actual campaña de un 25,6 %, para situar el precio medio conjunto de las distintas categorías, para la última semana de cotización, en 5,15 euros/kilo.
El comité asesor del COI se reúne en la sede en Madrid
El Consejo Oleícola Internacional (COI) tuvo el orgullo de acoger la reunión de su Comité Asesor (CA) para su 63ª edición el martes 19 de noviembre de 2024 en su sede de Madrid. Al reunir a representantes y observadores del sector privado, incluidos representantes de productores, procesadores, comerciantes y consumidores de más de 30 países, esta reunión es un momento crucial para la colaboración y la innovación dentro de la industria olivarera mundial. Durante más de dos décadas, el AC ha servido como una plataforma vital para el diálogo, fomentando conexiones entre las partes interesadas de la industria y el COI, la única organización intergubernamental del mundo dedicada exclusivamente al sector del aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Juntos, trabajan para abordar desafíos críticos, identificar oportunidades emergentes y desarrollar estrategias para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento del sector olivarero. Uno de los temas clave de la agenda del día fue la sostenibilidad y la resiliencia climática. A medida que el sector olivarero enfrenta presiones cada vez mayores por el cambio climático, los participantes discutieron sus necesidades y posibles estrategias para adaptarse y prosperar. Esto incluye explorar formas de salvaguardar los olivares, mejorar la producción, las técnicas de gestión del agua y del suelo y mejorar la biodiversidad. En esta línea de trabajo, muchos representantes del AC aplaudieron los esfuerzos en curso del COI para desarrollar una metodología para calcular el balance de carbono de los olivares en el marco de los mercados voluntarios de créditos de carbono. Estas discusiones tenían como objetivo garantizar que el sector olivarero siga siendo ambientalmente sostenible y al mismo tiempo continúe brindando oportunidades económicas a los productores de todo el mundo.
Jaén será el granero del aceite este año, según el aforo
Un aforo un poco más bajo de lo esperado, debido sobre todo a la situación climatológica, el otoño atrasado y la ausencia de pluviometría que ha hecho que se resientan sobre todo los olivares de secano. Así ha resumido el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, los datos presentados hoy por la Junta de Andalucía, que estiman una producción para Andalucía de 1.021.000 toneladas, un 76% más que la producción final de la pasada campaña, y de 445.000 toneladas para Jaén, un 116% más que la última campaña. “Los datos en Jaén son mejores, puesto que según estos datos la provincia va a producir prácticamente la mitad de toda Andalucía, por lo que será el granero del aceite este año”, ha explicado Luis Carlos Valero.
La producción de aceite de oliva, de 829.516 toneladas, supera en casi 65.000 lo aforado a nivel nacional
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva, donde destaca que la producción en febrero fue de 53.445 toneladas, y el acumulado en lo que va de campaña es de 829.516. Una cifra que supera en casi 65.000 toneladas lo aforado inicialmente. En el caso de Jaén, también queda muy cerca, con una producción total de 203.102 toneladas frente a las 215.000 previstas inicialmente.