Un estudio de la UCO profundiza en el papel que juegan las raíces de los olivos en la verticilosis
La verticilosis es una enfermedad causada por el hongo «Verticillium dahliae» que provoca la marchitez y muerte del olivo. Este patógeno sobrevive en el suelo donde se encuentra con las raíces de sus plantas huéspedes, las cuales, durante el crecimiento, segregan unas sustancias denominadas exudados que influyen en los microorganismos que hay alrededor. En el caso de los olivos, los exudados de sus raíces estimulan la germinación de las estructuras de resistencia (llamadas microesclerocios) de«Verticillium dahliae». Estas estructuras permiten que el hongo sobreviva en condiciones desfavorables e infecte. En consecuencia, es a través de las raíces de los olivos por donde se produce la infección de la planta y el desarrollo de la verticilosis. Aunque por la literatura científica ya se sabía que los exudados estaban relacionados con la infección de «Verticillium dahliae», no se había desarrollado ningún método que permitiera comprobarlo. Ahora, tal y como recoge Agrónoma, un equipo de investigación de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (Dauco) ha desarrollado por primera vez un método eficaz de análisis in vitro en el que han probado cómo los exudados de las raíces de olivo inducen la germinación de los microesclerocios del hongo y, por tanto, están implicados en la infección y el desarrollo de la verticilosis.
Situación actual de la Xylella fastidiosa en Portugal
El Programa Nacional de prospecciones de organismos de cuarentena en Portugal ha servido para detectar, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), la presencia de Xylella fastidiosa en diversas zonas del país. A la fecha, se han registrado 15 brotes. En todos los casos, se ha establecido una zona demarcada, las cuales están vigentes a excepción de la última (ubicada en el Algarve) que ha sido ya suprimida.
Actualización de la base de datos de plantas hospedantes de la Xylella
Recientemente, la EFSA – European Food Safety Authority, ha actualizado la base de datos de especies de plantas hospedantes de Xylella spp, según recuerda la Oleorevista. El mandato actual cubre el período 2021-2026. Este informe tiene como objetivo el proporcionar información y apoyo científico a evaluadores de riesgos, administradores de riesgos e investigadores que se ocupan de Xylella spp. Esta publicación corresponde a su séptima versión de la base de datos, publicada en Zenodo en la comunidad EFSA Knowledge Junction, y cubre la literatura publicada desde el 1 de enero de 2022 hasta el 30 de junio de 2022 y las notificaciones recientes de brotes de Europhyt. Se han extraído datos informativos de 30 publicaciones seleccionadas, donde se ha identificado quince nuevas plantas hospedantes que han sido añadidas a la base de datos.
El CSIC lidera un proyecto para mitigar los daños de la Xylella
La investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) Blanca B. Landa dirige el proyecto BeXyl, que monitorizará la evolución en el campo de la bacteria Xylella fastidiosa. Este patógeno es la mayor amenaza emergente para la agricultura en la Unión Europea y en Cuenca del Mediterráneo. Durante cuatro años, un equipo internacional perseguirá prevenir y paliar los daños económicos, sociales y ambientales generados por esta bacteria fitopatógena, y ayudar a los sectores agrícola, forestal y viverista a seguir siendo productivos y sostenibles a largo plazo. La iniciativa, financiada con 6,7 millones de euros por la Research Executive Agency de la Unión Europea, cuenta con la participación de 31 instituciones de 14 países. Entre los integrantes se encuentran cuatro países del continente americano, donde la bacteria es endémica, y tres países europeos donde este patógeno está presente (España, Francia e Italia). Además, Reino Unido y Australia participan como entidades asociadas con su propia financiación (300.000 euros).
Aumenta el riesgo de picada de la mosca del olivo
Las condiciones ambientales regulan la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en el cultivo y, en consecuencia, las que se vienen registrando en las últimas semanas de temperaturas suaves y aumento de la humedad relativa, están favoreciendo la bilogía de este insecto, incrementando su incidencia, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Esto, unido a la presencia desde hace unas semanas de nuevas picadas de adultos que generan puesta de huevos de la segunda generación, repercute negativamente en la sanidad vegetal del cultivo.