Identifican la composición de biopesticidas para mejorar su etiquetado

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha identificado los compuestos incluidos en quince plaguicidas basados en agentes naturales muy usados en la actualidad. Con los resultados del trabajo, los agricultores podrán conocer de manera exacta los ingredientes de las fórmulas que utilizan en sus cultivos. El uso de biopesticidas está en auge en la actualidad por su alto rendimiento y baja toxicidad con respecto al fruto y al medio ambiente en relación con los químicos tradicionales. Lograr agentes que contribuyan a la protección de los cultivos frente a plagas o enfermedades de una manera amigable con el planeta ha sido uno de los objetivos de la investigación en los últimos años en este sector.

Leer Más

Los modelos predictivos avisan: el campo necesitará más agua a final de siglo para mantener los cultivos

En un contexto de crisis climática en el que la temperatura aumenta constantemente  (julio de 2023 fue el mes más caluroso desde 1880) y los patrones de precipitación cambian propiciando eventos de lluvias torrenciales, por un lado, y sequías, por otro, es esencial conocer escenarios futuros para planificar acciones de adaptación y mitigación. Uno de los sectores que más sufre las variantes del clima es la agricultura. La evapotranspiración de referencia, que es un parámetro hidrológico que cuantifica la pérdida de agua del suelo y la cubierta por evaporación y de un cultivo de referencia (pasto) por transpiración, es clave a la hora de calcular las necesidades hídricas de los cultivos, ya que sirve para cuantificar de forma precisa el ‘poder evaporante’ de la atmósfera sólo atendiendo a parámetros climáticos. Con el objetivo de conocer cómo será este parámetro en un futuro y su efecto en las necesidades de agua en el campo, un equipo del Departamento de Ingeniería Rural, Construcciones Civiles y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Córdoba (formado por los investigadores Juan Antonio Bellido, Javier Estévez y Amanda García),  ha generado una serie de mapas con las proyecciones de evapotranspiración de referencia hasta 2100 en Andalucía, como recoge Agrónoma.

Leer Más

El CSIC se adelanta a las necesidades del almendro en superintensivo

Los investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba Victoria González Dugo y Francisco Ordaz acaban de lograr la concesión de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (Peicti) que, bajo el título‘Evaluación agronómica de los nuevos sistemas productivos del almendro’, estudiará la productividad y las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto. Tal y como ha indicado el IAS-CSIC en una nota y recoge Agrónoma, el cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años. «Los sistemas de producción de almendro tradicionales, en secano y en zonas marginales evolucionaron hacia sistemas intensivos, en regadío y con una mayor producción potencial», ha afirmado González Dugo, quien ha agregado que «se ha profundizado mucho en el estudio del almendro intensivo y, actualmente, tenemos un buen conocimiento de la agronomía de estos sistemas, así como su uso del agua».

Leer Más

La NASA, preocupada por la producción de aceite de oliva en Andalucía

La falta de lluvias es una preocupación que afecta a toda la Península Ibérica. Esta situación afecta más negativamente a las zonas agrícolas y su productividad, por su dependencia climática. Tan grave es la situación, especialmente en Andalucía, que hasta la NASA se ha hecho eco del caso, la cual ha difundido una imagen tomada desde el satélite Terra, en la que se ve cómo «una sequía tiñe de marrón la mayor región productora de aceite de oliva del mundo», según explica el consultor estratégico Juan Vilar en una nota.

Leer Más

Demuestran los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas del suelo olivarero

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín en Granada (EEZ-CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba (IAS-CSIC) ha demostrado los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas y 250 hongos del suelo olivarero. En concreto, los expertos aplicaron técnicas de secuenciación masiva del ADN para poner “nombre y apellidos” a estas especies. Así comprobaron que la relación beneficiosa entre plantas, bacterias y hongos mejora tras la aplicación de estiércol de oveja en el terreno.

Leer Más