Seguro de herbáceos cosecha 2025. Módulo P

Por fin este año las lluvias acompañan a nuestros campos, y es previsible que tengamos buena cosecha de herbáceos, por lo tanto es el momento de contratar el seguro de herbáceos modulo «p», pedrisco e incendio principalmente y riesgos excepcionales como inundación, lluvia torrencial , etcétera, que pueden arruinar nuestra cosecha.

Leer Más

Influencia de la temperatura en el crecimiento y desarrollo vegetativo de los cereales de invierno

El desarrollo de los cereales de invierno se encuentra muy influido por los factores ambientales, principalmente el fotoperiodo, la temperatura y la humedad del suelo, según nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). La temperatura controla la respuesta del desarrollo en los cereales, especialmente en las variedades que requieren vernalización (efecto de las bajas temperaturas para favorecer la floración) para pasar del período vegetativo al productivo.

Leer Más

Recolección del cultivo del algodón

Este año la siembra del algodón vino marcada en gran medida, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) por la disponibilidad de agua de riego. Aprovechando lluvias caídas entre el 24 y el 31 de marzo, que acumularon más de 100 mm, comenzaron las primeras siembras. En algunas zonas se realizó los días previos, y en el resto se sembró a partir de ese momento, una vez oreado el terreno. Las últimas siembras se llevaron a cabo a finales de mayo. La resiembra fue elevada en algunas zonas. Aunque el potencial del cultivo ha sido bueno, con unas condiciones adecuadas por lo general, la incidencia fitosanitaria ha sido determinante.

Leer Más

Huella de carbono de producto para la fibra de algodón cultivado y procesado en Andalucía

El problema de los gases de efecto invernadero (GEI) se ha venido tratando en la última década tanto a nivel nacional (Inventarios de Gases de Efecto  Nacionales), empresarial o de organización a nivel mundial. En las últimas décadas ha venido surgiendo la necesidad de controlar las emisiones de GEI, lo que ha llevado a la implementación de la llamada huella de carbono (HCP en adelante), la que debe explicitar las emisiones que un producto genera durante su cadena de producción. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Interprofesional andaluza del algodón (ESPALGODON) y la empresa Omawa Huella Ecológica, han elaborado el estudio de la Huella de Carbono de Producto para la fibra de algodón cultivado y procesado en Andalucía según la norma ISO 14067:2019.

Leer Más

Muestreo de chinches fitófagas en el cultivo del algodón

Las chinches fitófagas son una plaga secundaria del cultivo de algodón que suele aparecer en el mes de julio, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), procedente de la vegetación espontánea o de cultivos colindantes. Causan daños importantes en las últimas etapas del ciclo del cultivo, alimentándose de los botones y de las semillas situadas en el interior de las cápsulas. Las principales y más abundantes especies de chinches fitófagas que nos podemos encontrar en este cultivo son Creontiades pallidus (chinche verde alargada), Lygus gemellatus (chinche de los cinco puntos) y con una menor presencia Oxycarenus Hyalinipennis y Oxycarenus lavaterae (chinches rojinegras).

Leer Más