España deja sin ejecutar parte del presupuesto del vino por una mala gestión
ASAJA denuncia la falta de ejecución del presupuesto asignado al sector vitivinícola en 2024, calificándola de irresponsabilidad por parte del Ministerio y las Comunidades Autónomas. La organización agraria reclama mayor flexibilidad en la gestión de los fondos del ISV, permitiendo trasvases entre inversiones y trasladando los recursos no utilizados al ejercicio siguiente para optimizar su aprovechamiento. Si ponemos el foco en el presupuesto asignado al sector del vino para 2024, que asciende a 202,15 millones de euros en las diferentes intervenciones del ISV se han consumido un total de 178,8 millones de euros durante el ejercicio financiero, se habría ejecutado un 88 % del total de los fondos previstos, por lo tanto, se ha dejado de gastar 23,29 millones de euros. Durante el ejercicio financiero 2024 también se gastaron de los flecos presupuestarios del antiguo PASVE del periodo anterior del 2023, que fueron 17,92 millones de euros, que sumados a los 178,8 millones de euros hace un total de 196,8 millones de euros gastados en 2024 en las diferentes medidas del ISV.
Las ambiciones y propuestas de la UE serán insuficientes sin una PAC sólida
La Comisión Europea presentó ayer una comunicación clave, en la cual se establecen las perspectivas de la UE para la política agrícola y alimentaria. Este documento estratégico representa un reinicio pragmático basado en análisis detallados y observaciones fundamentadas, y propone un ambicioso catálogo de futuras líneas de trabajo. No obstante, no aborda el tema crucial del presupuesto futuro de la PAC ni los recursos necesarios para financiar este paquete de medidas. ASAJA felicita al comisario Hansen por el cambio de narrativa y enfoque, logrado gracias a las manifestaciones que hemos liderado. En su evaluación de la situación actual, la Comisión ha ajustado su enfoque en materia de política agrícola y ahora utiliza un lenguaje diferente. Destacamos especialmente que el comisario nos ha reconocido como empresarios, asumiendo el papel clave de los agricultores como innovadores y generadores de empleo. La importancia de la agricultura —su papel y sus vulnerabilidades— en el contexto geopolítico actual está reconocida. El enfoque del comisario Hansen reposiciona la agricultura como un activo estratégico clave y un pilar de la soberanía europea. También se reconoce el papel que desempeñan los agricultores al abordar los desafíos climáticos, proteger el medio ambiente, apoyar la bioeconomía y contribuir a la sociedad. La Comisión ha identificado las fragilidades demográficas y económicas del sector, resaltando cuestiones como los ingresos agrícolas, la competitividad, la innovación, la cooperación y el relevo generacional. La voluntad política, incluyendo un enfoque en la simplificación, también es parte del panorama.
Asaja considera insuficiente la dotación económica del Ministerio de Agricultura para 2023
En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023, presentado la semana pasada en el Congreso de los Diputados, el Gobierno de Pedro Sanchez solamente ha incrementado un 0,3 por ciento la partida destinada al MAPA, lo que supone 23 millones de euros más con respecto a 2022, pasado de 8.845 a 8.868 millones. Este ridículo incremento, teniendo en cuenta la gravísima situación que atraviesa el sector agrario español, contrasta con las considerables subidas en el presupuesto de ministerios como Derechos Sociales y Agenda 2030; Igualdad; Cultura y Deporte, etc.
El presupuesto para la ejecución de la presa de la Cerrada de la Puerta desaparece de un plumazo del borrador del nuevo Plan Hidrológico
El presupuesto para la ejecución de la presa de la Cerrada de la Puerta, dotado de una inversión de 40 millones de euros en el Plan Hidrológico actual, desaparece de un plumazo en el borrador presentado por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, posponiéndose esta obra “sine die”. En el Plan Hidrológico actual del Guadalquivir, estaba prevista una inversión de 5 millones de euros para el periodo 2016-2021 para la redacción del proyecto y estudio de viabilidad, y 40 millones más para el periodo 2022-2027, en este caso para la ejecución de la presa, con lo que se ha perdido una gran oportunidad para que pudiesen estar ya en ejecución las obras. En el nuevo borrador del Plan Hidrológico, esta posibilidad desaparece “sine die” porque solo se mantienen los 5 millones de euros para la ejecución del plan de viabilidad y redacción del proyecto. Así, es un despropósito absoluto por parte de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, haber eliminado de un plumazo los 40 millones presupuestados para la ejecución de dicha obra.
Andalucía destina a Agricultura 4.035 millones de euros para 2022
La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha desgranado en comisión parlamentaria los fondos del proyecto de Presupuesto de 2022 que se corresponden con su departamento, que supone el 9,2% del total de la región. Crespo ha subrayado que “casi uno de cada tres euros que invierte la Junta en Andalucía se destina a Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible”, ya que esta Consejería concentra el 31% de la inversión pública de todo el Gobierno regional. Además, como ha apuntado su titular, este departamento es el que más crece en inversión al incrementar este dato en un 25,9%. En concreto, 7 de cada 10 euros del presupuesto de la Consejería (71,2%) respaldan inversiones en sectores productivos y en el desarrollo sostenible de la región, incluyendo medidas relativas a política de agua. En números absolutos, esta Consejería cuenta para el próximo año con 4.035,2 millones de euros, sumando los recursos del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga) que tramita y el presupuesto consolidado de este departamento y sus agencias dependientes (2.468 millones). Atendiendo a esta última dotación económica, las cuentas de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible experimentan en 2022 un “crecimiento muy importante” de 507 millones de euros (+25,9%) en comparación con 2021.