La reserva hídrica: al 50,6% de su capacidad
La reserva hídrica española está al 50,6 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 28.356 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuye en la última semana en 45 hectómetros cúbicos (el 0,1 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).
Evolución de los costes de producción
Durante 2022 se han dado ciertas circunstancias que han hecho que los costes de producción de los productores aumenten considerablemente. Para dar explicación a esta situación hay que tener en cuenta que veníamos de la recuperación del COVID en la que ya se venía dando un claro aumento de los precios, si nos fijamos en el aumento de costes hasta marzo de 2022 ya vemos como los fertilizantes y los fitosanitarios suben debido al inicio de escalada de los precios del gas y de la energía que dificultaban
su fabricación, el gasoil agrícola se ponía en 1,3 €/L, precio que era muy complicado de imaginar antes de la pandemia. Además se daba el caso de que los precios de los cereales comenzaban a subir después de mucho tiempo a precios muy bajos, la cebada y el trigo nacional podían llegar a superar los 200 €/tonelada, precio que para los agricultores cerealistas estaba muy bien pero que para la fabricación de piensos y el sector ganadero era claramente un problema ya que aumentaba en gran medida el coste de la ración de los animales, teniendo en cuenta que el coste de la ración de los animales supone de media en todas las especies ganaderas un 40% de los costes finales de producción, las cuentas no salían.
Primeras previsiones de riego
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha celebrado la primera Comisión de Desembalse desde que finalizó la campaña de riego el pasado 30 de septiembre. En el transcurso de la convocatoria, el equipo técnico de la Confederación ha hecho balance del año hidrológico, de la campaña de riego 2021-2022 y ha presentado los posibles escenarios y previsiones para el futuro próximo, según recoge Agrónoma. En este sentido, las previsiones que maneja la Confederación en cuanto a volúmenes desembalsados para la próxima campaña de riego, pasan por disponer de 800 hectómetros cúbicos (hm3), con una probabilidad del cien por cien, un 75 por ciento de tener 900 hectómetros cúbicos, un 50 por ciento de tener 1.800 hectómetros cúbicos y 25 por ciento de tener 2.700 hectómetros cúbicos. El año pasado, el desembalse fue de 600 hectómetros cúbicos.
La Junta afirma que el Estado incumple la ley al no implantar la doble tarifa eléctrica para regantes
La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha lamentado que la actuación del Estado hasta la fecha supone, por un lado, un “incumplimiento de una ley”, ya que no ha implantado una doble tarifa eléctrica que está recogida en la Ley de Cadena Alimentaria; y por otro lado, “deja a los agricultores y ganaderos a su merced con un 150% más de costes en estos momentos”. Actualmente, la energía eléctrica es el principal coste de producción para los regantes, al superar el 40% del desembolso que deben hacer estos agricultores. En respuesta a una pregunta parlamentaria, Carmen Crespo ha recordado que “Andalucía ha puesto enmiendas a la Ley de Cadena Alimentaria pero estaba de acuerdo en una cuestión fundamental” como la doble tarifa eléctrica para el regante porque permite recortar el coste de la electricidad eléctrica en un 20%. La consejera ha apuntado que esta mejora, unida a la modernización de las infraestructuras, “puede reducir la factura al regante hasta en un 50%”. “Necesitamos la doble tarifa eléctrica”, ha recalcado la representante del Gobierno andaluz, que se suma a sí a “las organizaciones agrarias que, por unanimidad, han pedido al Gobierno de España” la implantación de esta medida.
El presupuesto para la ejecución de la presa de la Cerrada de la Puerta desaparece de un plumazo del borrador del nuevo Plan Hidrológico
El presupuesto para la ejecución de la presa de la Cerrada de la Puerta, dotado de una inversión de 40 millones de euros en el Plan Hidrológico actual, desaparece de un plumazo en el borrador presentado por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, posponiéndose esta obra “sine die”. En el Plan Hidrológico actual del Guadalquivir, estaba prevista una inversión de 5 millones de euros para el periodo 2016-2021 para la redacción del proyecto y estudio de viabilidad, y 40 millones más para el periodo 2022-2027, en este caso para la ejecución de la presa, con lo que se ha perdido una gran oportunidad para que pudiesen estar ya en ejecución las obras. En el nuevo borrador del Plan Hidrológico, esta posibilidad desaparece “sine die” porque solo se mantienen los 5 millones de euros para la ejecución del plan de viabilidad y redacción del proyecto. Así, es un despropósito absoluto por parte de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, haber eliminado de un plumazo los 40 millones presupuestados para la ejecución de dicha obra.