La CHG aprueba un desembalse de 385 hm3 para la campaña de riego que se adelanta para atender nuestras peticiones
El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha acordado iniciar ya la campaña de regadío con un desembalse aprobado de 385 hm3 para el riego de los cultivos del Sistema de Regulación General, integrado por más de 345.000 hectáreas, lo que supone un descenso del 36% respecto al volumen desembalsado en la anterior campaña. La comisión ha autorizado igualmente una dotación 700 m3 por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua, lo que representa una reducción de casi el 90% respecto a su dotación concesional. También se ha acordado que la campaña de regadío termine oficialmente el 30 de septiembre si no cambian las circunstancias, aunque durante este mes el Comité Permanente de la Comisión de Desembalse podrá adoptar desembalses auxiliares para octubre, fundamentalmente para arboleda.
La CHG recuerda a todos los usuarios las limitaciones al consumo de agua
Al no haberse iniciado aún la campaña de riego, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) recuerda a todos los usuarios que actualmente está prohibida por ley la captación de agua de desembalse porque los desembalses están destinados solo y exclusivamente al mantenimiento de la demanda ambiental, sin que exista la posibilidad de disponer de caudal para la atención de las demandas de riego.
La reserva hídrica: al 50,6% de su capacidad
La reserva hídrica española está al 50,6 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 28.356 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuye en la última semana en 45 hectómetros cúbicos (el 0,1 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).
Evolución de los costes de producción
Durante 2022 se han dado ciertas circunstancias que han hecho que los costes de producción de los productores aumenten considerablemente. Para dar explicación a esta situación hay que tener en cuenta que veníamos de la recuperación del COVID en la que ya se venía dando un claro aumento de los precios, si nos fijamos en el aumento de costes hasta marzo de 2022 ya vemos como los fertilizantes y los fitosanitarios suben debido al inicio de escalada de los precios del gas y de la energía que dificultaban
su fabricación, el gasoil agrícola se ponía en 1,3 €/L, precio que era muy complicado de imaginar antes de la pandemia. Además se daba el caso de que los precios de los cereales comenzaban a subir después de mucho tiempo a precios muy bajos, la cebada y el trigo nacional podían llegar a superar los 200 €/tonelada, precio que para los agricultores cerealistas estaba muy bien pero que para la fabricación de piensos y el sector ganadero era claramente un problema ya que aumentaba en gran medida el coste de la ración de los animales, teniendo en cuenta que el coste de la ración de los animales supone de media en todas las especies ganaderas un 40% de los costes finales de producción, las cuentas no salían.
Primeras previsiones de riego
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha celebrado la primera Comisión de Desembalse desde que finalizó la campaña de riego el pasado 30 de septiembre. En el transcurso de la convocatoria, el equipo técnico de la Confederación ha hecho balance del año hidrológico, de la campaña de riego 2021-2022 y ha presentado los posibles escenarios y previsiones para el futuro próximo, según recoge Agrónoma. En este sentido, las previsiones que maneja la Confederación en cuanto a volúmenes desembalsados para la próxima campaña de riego, pasan por disponer de 800 hectómetros cúbicos (hm3), con una probabilidad del cien por cien, un 75 por ciento de tener 900 hectómetros cúbicos, un 50 por ciento de tener 1.800 hectómetros cúbicos y 25 por ciento de tener 2.700 hectómetros cúbicos. El año pasado, el desembalse fue de 600 hectómetros cúbicos.