Nuevo estudio de la erosión por cárcavas

A pesar de los efectos negativos para el sector agrícola y el medioambiente, la habilidad para evaluar y simular la erosión por cárcavas y su impacto es muy limitada, sobre todo a una escala más amplia como es la europea. Así, con el objetivo de poner en común el conocimiento sobre la evaluación, modelado y manejo de cárcavas, el profesor de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), Tom Vanwalleghem, junto con el investigador Antonio Hayas del Departamento de Ingeniería Rural, han participado en un estudio internacional en el que se evalúa el trabajo realizado hasta ahora en este aspecto y se trazan líneas de futuro necesarias para abordar la problemática. En este estudio, que nace de una reunión del Centro Europeo Conjunto de Investigaciones Científicas (JRC) que da apoyo científico al desarrollo de política europea, personal investigador de 36 instituciones internacionales ha analizado las necesidades para crear un modelo que pueda dar una visión regional a nivel europeo de la magnitud de esta problemática y, así, poder afrontarla desde la vertiente científica, pero también de gestión de políticas medioambientales. El trabajo de Vanwalleghem y Hayas dentro del estudio se ha centrado en la modelización de las cárcavas. “Para poder hacer predicciones hace falta conocer dos variables: dónde ocurren las cárcavas y cómo de rápido crecen”, señala Vanwalleghem y, para conocer estas variables, han llevado a cabo una lista de los modelos disponibles y de los datos necesarios para cada modelo.

Leer Más

¿Qué barreras tienen los agricultores para acceder a la tierra?

Esa es la pregunta a la que trata de responder el Ministerio de Agricultura, que ha publicado en su página web el “Estudio sobre el Acceso a la Tierra. Documento final del Grupo Focal de Acceso a la Tierra”, que profundiza en el conocimiento de las oportunidades y las posibles soluciones prácticas que existen para facilitar el acceso a la tierra y la incorporación de jóvenes profesionales al sector. El estudio ahonda en la detección y origen de las barreras que encuentran los agricultores para acceder a la tierra, así como en la identificación de las oportunidades e iniciativas de éxito conocidas para, a partir de ahí, abordar posibles soluciones prácticas a una situación compleja. La elaboración de este informe se enmarca en los trabajos de definición del futuro Plan Estratégico nacional para la aplicación en España de la Política Agraria Común (PAC), dentro del Objetivo Específico 7 dedicado a atraer a los jóvenes agricultores y facilitar el desarrollo empresarial en las zonas rurales. En dichos trabajos se identificó que la mejora del acceso a la tierra constituye una de las principales necesidades para la incorporación de los jóvenes al medio rural, y facilitar así el relevo generacional.

Leer Más

Prueban con éxito la viabilidad de un tratamiento capaz de controlar la plaga de la polilla del olivo

Un nuevo estudio científico desarrollado en varias fincas de Granada ha comprobado la efectividad de estrategias para el control biológico de la plaga por Prays oleae, más conocida como polilla del Olivo, aumentando el hábitat natural en el paisaje que rodea al olivar. Esta es una de las amenazas que más preocupa a los olivareros de la Península Ibérica y que, según ha advertido la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), este año empezará a producir daños más pronto de lo habitual, tras haberse detectado en el mes de marzo una actividad especialmente elevada en comparación a campañas anteriores. En este trabajo proponen una estrategia de control de plagas que consiste en aumentar la cantidad de hábitat natural en el paisaje que rodea el olivar para, de esta manera, proporcionar recursos a los enemigos naturales de esta plaga y facilitar que los depredadores y parásitoides de este insecto, que se encuentran de manera natural en los paisajes agrícolas, ejerzan un mejor control sobre la población de Prays oleae en los momentos en los que produce un mayor daño a los cultivos.

Leer Más

El otro virus que también causa impacto: la Xylella podría costar miles de millones de euros

Siguen obteniéndose nuevos hallazgos sobre la Xylella Fastidiosa, según recuerda la Oleorevista. Si hace poco descubrimos nuevos agentes de biocontrol de la enfermedad, ahora el semanario científico PNAS, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, ha publicado un estudio sobre los posibles impactos económicos de la cepa, planteando diferentes simulaciones. Las conclusiones arrojan escenarios con pérdidas que ascienden a «miles de millones de euros en los países afectados», por lo que, tal y como se resalta en el estudio, urge más que nunca la importancia de «minimizar la propagación de la enfermedad e implementar medidas de adaptación en las áreas afectadas».

Leer Más

Las cigarras no son transmisoras de la Xylella Fastidiosa

La publicación científica Schweizerbart ha publicado un artículo de investigación sobre la incidencia de las cigarras en los olivares de la cuenca mediterránea, y en concreto su capacidad de transmisión vectorial de la Xylella Fastidiosa. Las cigarras son alimentadoras de savia de la Xylella y por tanto sospechosas de actuar como vectores transmisor de la enfermedad. Sin embargo, el estudio ha concluido que no hay evidencia de la implicación de las cigarras en la epidemiología de la Xylella Fastidiosa.

Leer Más