Cerca de 70.030 ganaderos recibirán en octubre más de 332 millones de euros de la ayuda extraordinaria por la sequía
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el listado definitivo de los 70.267 titulares de explotaciones ganaderas que van a recibir la ayuda extraordinaria para compensar la situación debida a la sequía y a las condiciones derivadas del conflicto bélico en Ucrania, por un importe de 332,3 millones de euros. Las ayudas serán ingresadas en las cuentas bancarias de los ganaderos en el mes de octubre. Esta cifra representa el 94 % del presupuesto total asignado a esta línea de apoyo, 355 millones de euros. Esta ayuda fue aprobada por el Gobierno mediante el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas. Esta ayuda extraordinaria se concede de oficio a sus beneficiarios, productores de carne de vacuno (vacas nodrizas), de ovino y de caprino, así como de leche de vaca, oveja y cabra, que hayan sido beneficiarios de ayudas asociadas a la ganadería con base la solicitud única de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) de la campaña 2022; y que fueran titulares de explotaciones dadas de alta a 30 de abril de 2023. La ayuda se concede cuando el importe a percibir resulte igual o superior a los 200 euros.
Actualización de la situación de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica
Desde la última actualización sobre la enfermedad realizada el pasado 20 de septiembre, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad, ha confirmado 13 nuevos casos de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). De ellos, 11 se han detectado en explotaciones de bovino en las comarcas de Villacarriedo y San Vicente de Toranzo (Cantabria); Castejón de Sos (Huesca); Cantillana-Vega de Sevilla y Lebrija (Sevilla); Manzanares (Ciudad Real); Arnedo (La Rioja); Pamplona, Sanguesa y Ochagavia (Navarra); y Álava (Álava). Asimismo, se han detectado 2 casos en ciervo y corzo en las comarcas de Requena (provincia de Valencia); y La Janda (provincia de Cádiz).
España, libre oficialmente de la viruela ovina y caprina
España es ya, oficialmente, un país libre de viruela ovina y caprina. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha levantado ya la zona de restricción adicional para controlar el brote, tras no detectarse ningún foco desde mayo de este año. El primer caso se detectó el 19 de septiembre de 2022, y en Andalucía, afectó sobre todo a la provincia de Granada, donde cientos de animales tuvieron que sacrificarse. Según especifica el Ministerio, durante este tiempo se ha desplegado un «intenso» trabajo de vigilancia, control y erradicación de la enfermedad, en coordinación con los servicios veterinarios de las comunidades autónomas y con el propio sector.
Ayudas asociadas a la ganadería
El FEGA ha publicado en su página web los importes provisionales de las ayudas acopladas al sector ganadero. El objetivo de estas ayudas, según explican en una nota informativa, es garantizar la viabilidad económica de las explotaciones a través de su sostenibilidad y competitividad, reduciendo así el riesgo de abandono de una actividad productiva que también juega un importante papel desde el punto de vista medioambiental.
Todo listo para Ibercaza 2023
“Edición tras edición la proyección es mayor y hemos conseguido convertir a Ibercaza en una de las principales ferias del sector en el ámbito no solo nacional, sino también internacional y es que en torno a la caza y la pesca, hay actividades que van más allá de las económicas y las deportivas, como es el caso de la turística, la cultural, la gastronómica o la empresarial”, así lo ha manifestado África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, durante la presentación oficial de Ibercaza Caja Rural Jaén, XV Feria de la Caza y la Pesca de la Provincia de Jaén, que se celebrará del 22 al 24 de septiembre. En el acto ha estado acompañada por Francisco Javier Perales, diputado de Agricultura y Ganadería; Mª José Lara, delegada territorial de Sostenibilidad, Medioambiente y Economía Azul; Juan Gallego, director Red de Oficinas Caja Rural Jaén y Juan Antonio Herrera, delegado provincial en Jaén de la Federación Andaluza de Caza.
Actualización situación de enfermedad hemorrágica epizoótica
Desde la última actualización sobre la enfermedad realizada el pasado 5 de septiembre, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad, ha confirmado 16 nuevos casos de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), en explotaciones de bovino en las comarcas de: Peñaranda de Bracamonte, La Fuente de San Esteban, Ciudad Rodrigo, Tamames y Lumbrales (Salamanca); Navaluenga (Ávila); Toro (Zamora); Segovia (Segovia); Molina de Aragón, Cogolludo y Sigüenza (Guadalajara); Piedrabuena (Ciudad Real); Torrijos (Toledo); Sanlúcar la Mayor-poniente de Sevilla (Sevilla); Boltaña (Huesca); y Guipúzcoa (Guipúzcoa).
España pierde 3.281 ganaderos de vacuno de leche entre 2018 y 2022
España contaba a finales de 2022 con 11.765 ganaderos dedicados a la cría de vacuno de leche, lo que supone una reducción del 22% (-3.281) respecto a los efectivos de 2018, según un estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que recoge Agroinformación. De los ganaderos dedicados al vacuno de leche, 11.621 (el 99% del total) se corresponde con productores con entregas (130 de los cuales también tienen venta directa) y 144 (apenas un 1%) cuentan únicamente con la venta directa, según el informe de estructura del sector vacuno lechero difundido por el MAPA.
Actualización situación de la enfermedad hemorrágica epizoótica
Desde la última actualización sobre la enfermedad realizada el pasado 29 de agosto, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad, ha confirmado 18 nuevos casos de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), 16 de ellos en explotaciones de bovino en las comarcas de Siero y Lena (Asturias); Solares-Medio Cudeyo y Torrelavega (Cantabria); Riaza (provincia de Segovia); Vitigudino y Salamanca (provincia de Salamanca); San Pedro del Arroyo, Sotillo de la Adrada y Navarredonda de Gredos (provincia de Ávila); El Escorial y Torrelaguna (provincia de Madrid); Cantavieja (provincia de Teruel); Hellín (provincia de Albacete); Guadalajara (provincia de Guadalajara); y Guadix (provincia de Granada). Además, 2 de los casos se han confirmado en ciervos silvestres en las comarcas de Madrid C.U. (provincia de Madrid) y Albarracín (provincia de Teruel).
Actualización de la situación de enfermedad hemorrágica epizoótica
Desde la última actualización sobre la enfermedad realizada el pasado 17 de julio, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete ha confirmado 10 nuevos casos de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en 2023, en las comarcas de Pozoblanco- Pedroches I (provincia de Córdoba), Osuna- Campiña Sierra Sur (provincia de Sevilla), La Palma del Condado- Condado de Huelva (provincia de Huelva), Andújar- Sierra Morena Campiña Jaén (provincia de Jaén), Badajoz (en la provincia de Badajoz), Trujillo, Navalmoral de la Mata y Logrosán- Zorita (provincia de Cáceres), Gálvez (provincia de Toledo) y Alcaraz (provincia de Albacete).
Aplican un modelo matemático para priorizar las funciones de las dehesas
Un equipo de investigación del Centro Camino de Purchil del IFAPA en Granada y la Universidad Politécnica de Cartagena ha concluido que la sostenibilidad medioambiental es prioritaria para los ciudadanos andaluces que viven en los territorios con dehesas. Para ello, han aplicado un modelo matemático que utiliza estadísticas y opiniones de expertos y de la sociedad para evaluar todas las funciones que desempeña este espacio natural. Las dehesas son ecosistemas agroforestales característicos del sur de España y Portugal formados por bosques de encina y alcornoque, combinados con pastizales donde se cría el ganado y se realizan actividades agrícolas. Además, en las últimas décadas ha cobrado gran importancia su explotación como espacio educativo, cultural, de ocio y turismo.