Los cereales de invierno verán recortada la superficie de cultivo en casi trescientas mil hectáreas
En la reunión semestral de la sectorial de cultivos herbáceos de ASAJA, celebrada en Madrid el pasado 30 de enero, los productores han coincido en señalar el descenso significativo de la superficie de siembra en las principales zonas productoras, en concreto entre un 4 y un 5% de la superficie total, lo que equivale a cerca de 300.000 hectáreas. La falta de rentabilidad de estos cultivos es la principal causa y está motivada por los bajos precios en origen que percibe el productor y por el aumento de los costes de producción.
La producción de vino y mosto de la campaña 2018/19 se sitúa de forma provisional en 49,2 millones de hectolitros
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha dado a conocer las principales cifras de la campaña vitivinícola 2018/2019 extraídas del Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola (INFOVI). Se trata de los datos resultantes de las declaraciones hechas por los operadores del sector a lo largo del mes de noviembre, que incluyen los datos acumulados desde el principio de campaña.
Abierto hasta el 28 de febrero el plazo para solicitar nuevas plantaciones de viñedo
Los agricultores andaluces interesados en aumentar su superficie de viñedo o incorporarse al cultivo de uva para vinificación podrán presentar la solicitud hasta el próximo 28 de febrero. Estas autorizaciones serán gratuitas para los adjudicatarios, que tendrán un periodo de tres años para realizar la plantación desde el momento de la asignación.
Agricultura reconoce a la Organización Interprofesional Agroalimentaria Andaluza para el Algodón
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha publicado la orden por la que reconoce a la Asociación Interprofesional del Algodón como Organización Interprofesional Agroalimentaria Andaluza para el Algodón, según el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del viernes 28 de diciembre de 2018.
El plazo para solicitar las ayudas a la promoción del vino en terceros países se cierra el próximo lunes
En el marco del nuevo Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español 2019-2023, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural tiene abierto el plazo, hasta el 14 de enero, para solicitar ayudas a la promoción del vino en mercados de terceros países y hasta el día 31 para pedir los incentivos destinados a inversión en instalaciones de transformación e infraestructuras vinícolas.
ÚLTIMA LLAMADA: Contrata tu seguro de herbáceos hasta el 30 de noviembre
Recordamos que el plazo de contratación del seguro de cultivos herbáceos extensivos finaliza el próximo día 30 de noviembre de 2018.
Recuerda que este seguro cubre los daños en cantidad por los riesgos de pedrisco, incendio, no nascencia y no implantación, riesgos excepcionales (fauna silvestre, inundación , lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado) y resto de adversidades climáticas.
Diputación fomenta la plantación de pistacho en la provincia con ayudas que alcanzan los 200.000 euros
La Diputación de Jaén ha concedido desde 2013 ayudas por valor de cerca de 200.000 euros para fomentar la plantación del pistacho en la provincia, “unas cifras que se incrementarán este año cuando se resuelvan las subvenciones convocadas para favorecer los cultivos alternativos y complementarios al olivar”, ha destacado el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, en su visita a una finca de pistacho en Alcalá la Real, propiedad del agricultor Paulino Ruano. Acompañado por el alcalde de este municipio, Carlos Hinojosa, y por el presidente de la Asociación de Productores de Pistacho y Comercializadores (Appistaco), Julián Navarro, Reyes ha subrayado el crecimiento de este cultivo en Jaén donde se han multiplicado por cinco el número de hectáreas dedicadas al pistacho desde 2012. De hecho, Jaén es la segunda provincia andaluza en superficie de pistacho con 576 hectáreas, solo por detrás de Granada. La producción también ha crecido durante los últimos años de forma exponencial, alcanzando en 2017 las 319 toneladas en la provincia de Jaén.
Aforo de Algodón de la campaña 2018-2019
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural presentó la pasada semana el primer aforo de algodón para la campaña 2018/19. Prevé una producción de 201.495 toneladas en Andalucía, un 1,5% más que el año anterior y un 12,8% superior a la media de las últimas tres campañas.En Jaén, la producción prevista es de 12.456 toneladas
Puedes consultar el aforo pinchando en el siguiente enlace
La Junta estima que la producción de algodón para Jaén será de 12.456 toneladas
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha finalizado el informe sobre el primer aforo de algodón para la campaña 2018/19, que incluye la producción estimada, la evolución del cultivo y otros datos de interés para el sector y que estima para la campaña 2018-2019 una producción de 201.495 toneladas en Andalucía, un 1,5% más que el año anterior y un 12,8% superior a la media de las últimas tres campañas. En general el cultivo se encuentra en un desarrollo más tardío de lo habitual, como consecuencia del retraso en la siembra y las bajas temperaturas en las fases iniciales, pero no ha habido problemas significativos en las fases posteriores y el cuajado se ha desarrollando sin incidencias importantes. De otro lado, la superficie de algodón declarada en la PAC 2018 asciende a 65.084 hectáreas en Andalucía, lo que supone un aumento del 3,4% respecto a la pasada campaña.
El pistacho ocupa ya 576 hectáreas en la provincia de Jaén
La superficie total de pistacho cultivada en Andalucía en 2017 ascendió a 2.464 hectáreas, de las que 1.190 hectáreas tuvieron producción. El cultivo del pistacho en Jaén ocupa 576 hectáreas, el 23,4% de toda Andalucía. Hay que considerar que los árboles de pistacho tardan varios años en dar cosecha, siendo uno de los cultivos que obligan a un tiempo de espera más prolongado, en concreto entre cinco y siete años. El resto del cultivo andaluz, es decir, 1.274 hectáreas, son plantaciones jóvenes que aún no dan cosecha pero que irán incorporándose a la producción en los próximos años. Con respecto a la campaña anterior, se ha producido un incremento de 31% en la superficie total (el número de hectáreas en 2016 fue de 1.875, de las que 803 tenían producción).